Now Reading
Entre un mundo neón: entrevista a la directora de cine Aliza de León

Entre un mundo neón: entrevista a la directora de cine Aliza de León

Aliza de León entrevistada por Lex Bena

Aliza de León tiene 28 años, reside en Monterrey, es cineasta y es autodidacta. Sus cortos y proyectos son variados: publicidad, videos musicales y cortos de suspenso/drama con varios giros inesperados. De los elementos más atractivos en su trabajo resalta el uso luces de neón y una edición de color muy cuidadosa y profesional que destaca en la pantalla.

Foto: Aliza de León.

Tuve la oportunidad de entrevistarla y preguntarle acerca de su trabajo, de los retos que tiene como creadora independiente, su opinión de las películas LGBT mainstream y su remedio para el bloqueo creativo. Puedes ver su trabajo en su canal de YouTube.

¿Cómo decidiste que querías hacer cine?

No fue desde chiquita, hay mucha gente que dice “siempre lo ha sabido”, pero yo no. Me gusta mucho escribir, pero me desesperaba mucho querer escribir con detalle lo que yo quería decir y la gente siempre se imaginaba otra cosa, simplemente porque no tengo control en la imaginación de otras personas.

Si escribir no era suficiente pues era irme a lo visual y yo no tenía idea de cómo hacer eso. Primero busqué escuelas de actuación y entré a la Escuela de Teatro de la FFYL de Monterrey, ahí empecé, era lo más cercano porque aquí no tenemos muchas opciones de escuelas de arte. Me gustó mucho, sin embargo descubrí que no me gustaba estar adelante, yo quería estar atrás y traté de dirigir teatro, pero no se me dio, no es mi trip. Después me cambié a publicidad y alguien me dijo que atrás de la escuela estaban dando clases de cine. 

Aliza actuando en el corto Frida, que también escribió y dirigió.

Fui a la escuela de cine y entré a Introducción de cine los sábados y sentí que encajaba. La primera película que analizamos fue Un chien andalou (Un perro Andaluz, Luis Buñuel, 1929) y éramos como 3 mujeres en un salón lleno de hombres y me interesó mucho escuchar sus distintas opiniones. Lo que descubrí es que en el cine tienes el súper poder de poder cambiar la perspectiva de la gente y decirle “esto es lo que tengo en la cabeza”; también escribo mis guiones y complemento la escritura con lo visual.

¿Cuál fue la mayor diferencia entre las opiniones de hombres y mujeres con los que estudiabas cine?

Varios compañeros que les gustaba y escribían cine de terror, no quiero generalizar, tenían una visión y perspectiva de los personajes femeninos que era muy idealizada o escribían personajes que no tenían sentido y yo trataba de cuestionarlos. En la escuela no estudié directoras, ni siquiera a Coppola, tal vez porque me salí de la escuela -no me gradué- y las íbamos a ver después, pero en ese tiempo solo estudié directores hombres. 

¿Cuáles crees que sean los mayores retos para una creadora independiente?

Crear solo con tus recursos y si no tengo todos los recursos, por ejemplo, un lente o se rompió mi cámara, yo lo saco como sea, por recursos no debes parar de crear. El obstáculo más grande es preguntarte, “¿realmente vale la pena?” y tener la voluntad de seguir rodando cuando la gente puede olvidar tus 10 cortos o cuando solo uno se queda en la semifinal de un festival. Lo más difícil es cuando no hay reconocimientos.

Dirigiendo a la protagonista de Frida.

Tienes un corto de suspenso y temática LGBT que se llama Frida, ¿qué es lo que opinas de las películas LGBT comerciales?

Están hechas específicamente para entretener y educar a un público heterosexual. No creo que ahorita exista una película comercial que realmente muestre las cosas como son. Siempre tenemos esta checklist:

  • Persona heterosexual 
  • “Descubre” su sexualidad
  • Conoce a alguien que despierta su curiosidad
  • Vemos su viaje a la homosexualidad
  • Terminan mal: las parejas terminan muertas, los encarcelan o es un final triste.

El público hetero sigue siendo el protagonista de las películas LGBT.

¿Y cómo se podrían mejorar?

Hacerlo más real, ¿por qué hacer todo el gran circo de que el personaje es homosexual? El personaje no es homosexual, la homosexualidad solo es parte del personaje y no es lo más importante. Ese sería mi ideal.

¿Cuál quieres que sea tu legado en 5 o 10 años?

Yo quiero estar en un lugar donde una chava vea algo que hice y que ella también sienta que pueda hacerlo o incluso mejorarlo. Quiero que la gente se pare del sillón con una actitud de “yo puedo hacerlo”.

Staff y actrices de Frida.

¿Qué consejos le darías a la nueva generación de cineastas?

Que van a estar con su sueño en las buenas y en las malas, no darse por vencidas, ni llevar las etiquetas sociales de que toda su familia tengan trabajos “chidos” y que ustedes están “solo” haciendo películas o escribiendo. Seguir y perseverar, haz lo que te haga feliz.

¿Cuáles han sido tus influencias, ya sea en música, series o películas?

Me la paso estudiando mucho a David Fincher, es mi dios. Me gusta mucho ver las mismas películas una y otra vez como El Cisne Negro, la he visto 27 veces y la vi 19 veces seguidas en un fin de semana porque la estaba analizando, pero lo bonito es que no importa cuántas veces estudies y estudies a un director o una película siempre vas a encontrar tu propio estilo y llegarás a tener tu propio sello.

Yo vivo en un universo neón, el elemento de las luces nació, te voy a ser honesta, porque no tenía dinero y las lámparas neón costaban $25 pesos, me compré una rosa y una azul. Tomé unas fotos para calibrar mi nueva cámara y estudié las combinaciones. Así empecé a transmitir lo que significaban los colores para mis personajes. Después salió Atomic Blonde y ver los colores en pantalla me dio el punch para intentarlo.

Y cuando se te baja ese punch, ¿cuál es tu remedio para el bloqueo creativo?

Odio los bloqueos creativos, me pueden durar días o semanas. Yo tengo mi top 5 de películas que son mi salvavidas. Me gustan los shots, me enchufo a la película y digo “ya voy a hacer algo”.

  • Memorias de una Geisha
  • Atomic Blonde
  • Cisne Negro
  • Breakfast at Tiffany’s
  • 2 series: House of Cards y Mindhunter.

Todos tienen en común personajes femeninos fuertes

Si, en mi trabajo siempre hay un personaje femenino que se roba la historia o es muy notorio.

View Comments (0)

Deja un comentario

© 2019 FemFutura. Derechos Reservados.