Now Reading
Las voces quinceañeras al grito de resistencia periférica

Las voces quinceañeras al grito de resistencia periférica

Mural Ecatepec. Preparatoria General Francisco Villa.

El movimiento feminista en el país mexicano ha sido parte de un gran auge para que muchas mujeres se puedan reconocer y accionar, creando redes de apoyo y manifestándose en distintos lugares del país.

Hablar de un movimiento feminista, incluso local, representa un cuestionamiento para saber hacia donde se están creando espacios de reconocimiento dentro del movimiento, por ello, el tema de descentralización en este contexto ha sido un tema cotidiano para mujeres que viven en las periferias.

Es de suma importancia proyectar las diferentes colectivas que han acuerpado las manifestaciones en lugares periféricos, pero en esta ocasión, hablaré de una colectiva de jóvenes adolescentes que nació de la organización de una Escuela Preparatoria Oficial del Estado de México.

Las EPOEM son escuelas que nacen a partir de distintas manifestaciones locales para su creación para los jóvenes de la región, son criticadas por sus ubicaciones, por sus carencias y por ser parte de un territorio periférico.

La Escuela Preparatoria Oficial del Estado de México Nº 128 “General Francisco Villa” es una escuela ubicada en “La Cañada Ecatepec”. Como la historia de muchas preparatorias del Estado de México, es a partir de la organización y activismo de las personas de la colonia que se creó esta escuela. Actualmente lleva casi 26 años de existencia.

“Con esta mirada se forjó la lucha organizada y se consiguió la red de agua potable, la pavimentación, el alumbrado público, el drenaje, la Escuela de Educación para los adultos Cuauhcóatl-Calli, el Jardín de Niños José Martí y la Escuela Preparatoria Gral. Francisco Villa. (Villa, 2019) 1

Los mismos vecinos han hecho el crecimiento del recinto con donaciones o con presiones a los dirigentes políticos. Ahora, ¿por qué menciono a esta escuela? Frente a las protestas del año 2019 en México, con las marchas por los feminicidios, la violencia y el reciente performance de Un violador en tu camino surgió un vídeo que se viralizó en las redes sociales sobre unas niñas que hacían el performance en su escuela.

En ese instante se dirigió la mirada a esa escuela preparatoria y principalmente, a las niñas, en donde, las profesoras fueron las organizadoras y de las cuales posteriormente se conoció que dentro de la escuela existen talleres de género como actividades extracurriculares.

Quise conocer más a fondo lo que pasaba en la escuela, y así tuve el testimonio de Jazmín, una alumna de la preparatoria que tiene 17 años, me habló sobre las actividades que tienen frente a estos talleres y su experiencia.

“[Participamos en] Marchas del Día de la Mujer, y de la no violencia, igual de género, Un violador en tu camino, lecturas de mujeres asesinadas, hacemos carteles.” (Jazmin, 2020)

Su experiencia ha hecho que niñas adolescentes se adentren a temas de género sobre lo que pasa como mujeres viviendo y resistiendo en un país como lo es México, así como ser estudiante y adolescente en la periferia, Jazmín (2020) comenta lo siguiente: 

“Son muy útiles, para nosotras y poder llegar a que todas las mujeres sean iguales y no ser discriminadas. Y seguir luchando como otra mujer tiempo atrás lo hizo para que todas las mujeres hagan valer sus derechos.” 2

Ante esta situación es importante darle voz y difusión al trabajo que han hecho como colectiva y como escuela, ya que tomar talleres extra para hacer actividades dentro y fuera del ámbito académico es de suma importancia, principalmente porque es una forma de activismo del movimiento feminista y su vivir cotidiano frente a lo qué es ser mujer adolescente en la periferia.

En noticias se habla poco sobre esta escuela, sin embargo, han habido actividades para otras escuelas donde ellas imparten pláticas o performance como formas de visibilizar la violencia de género que ellas viven y el acoso callejero. Este último es un tema dentro de la cotidianeidad de las mujeres que viven en las periferias urbanas, donde, la inseguridad sigue siendo impune. 

El performance de Un violador en tu camino no ha sido el único, anteriormente se hizo uno llamado Quinceañeras, este performance es crudo y fuerte que retrata la realidad de las adolescentes y especialmente la de una compañera, quien fue encontrada sin vida en un baldío de la colonia donde se encuentra la preparatoria, por lo que clamaron justicia con la frase: “las niñas no se tocan”. 

“[Es] uno de los varios [performances] que han creado desde 2013 las alumnas del taller Mujeres, arte y política, y que han presentado en otras escuelas, incluso privadas, del Estado de México.” (Arteta, 2019) 3

Este performance es una simulación de un conjunto de niñas con sus vestidos de XV años bailando un vals, pero representando que ellas igual viven violencia sacando mantas y leyendo historias de niñas que han sido privadas de su vida.

Las actividades que han hecho las chicas es una forma de crear consciencia de su realidad, manifestando su voz hacia las mujeres de su comunidad, madres y niñas que son las que participan en colocación de carteles, como lo menciona Carla Lonzi (2018):

“El feminismo comienza cuando la mujer busca la resonancia de sí en la autenticidad de otra mujer, porque comprende que el único modo de afirmarse a sí misma reside en su propia especie.” 4

Un vídeo visualizó la voz de esas niñas, sin embargo llevan años haciendo actividades con el fin de educar y re-educar a las mujeres de sus alrededores, creando esa red de apoyo que muchas colectivas y grupos de mujeres hacen en sus localidades. Esta vez le toca a esas niñas que viven en los cerros, en las orillas de una autopista y en esas colonias que se caracterizan por alto nivel delictivo.

Es importante recalcar que el feminismo puede representar a cada mujer, sin importar la edad. Las chicas de la “Panchito”, como las nombran en su comunidad, son un ejemplo de que el proceso de deconstrucción feminista se hace presente en los rincones de áreas fuera de la ciudad, por lo que se descentraliza el movimiento, dándole espacio y voz a las denuncias y aconteceres de la vida cotidiana de las adolescentes de las periferias.

En los alrededores de las grandes ciudades y capitales de cada estado de la república aún hay muchas colectivas, grupos y mujeres que crean espacios para otras mujeres. Donde se tocan temas locales y a nivel internacional, la EPOEM 128 sin duda es una de ellas, donde las niñas adolescentes también gritan, lloran, crean y le dan una voz a esas compañeras que ya no están. Solo queda agradecer a las profesoras que se toman el tiempo de crear talleres con enfoque de género y que a pesar de vivir en un municipio con altos feminicidios y violencia, siguen resistiendo para nuestras generaciones futuras. 

Notas

  1. Villa, E. 1. (4 de noviembre de 2019). Epo128FcoVilla. Recuperado el 4 de Junio de 2020, de Epo128FcoVilla: https://epo128fcovilla.blogspot.com/search/label/historiadelaescuela.
  2. Jazmín. (30 de Mayo de 2020). Entrevista sobre la Prepa Panchito Villa. (Linda, Entrevistadora).
  3. Arteta, I. (13 de diciembre de 2019). “Quienes son las adolescentes de Ecatepec que hacen la intervención contra la violencia machista”. Animal Político.
  4. Lonzi, C. (2018). Escupamos sobre Hegel y otros escritos. Madrid: Tinta Limón Ediciones.
View Comments (0)

Deja un comentario

© 2019 FemFutura. Derechos Reservados.