Now Reading
Maestras mezcaleras

Maestras mezcaleras

maestras mezcaleras mezcal agave FemFutura

Encontrar un agave puede sentirse como el primer momento de una historia. Al caminar por el campo sembrado con espadines, o en un paisaje abierto rodeado de agaves silvestres, resuena ese primer momento en que una o varias personas encontraron en estas plantas un recurso natural con el cual fueron creando cultura y recreándose a si mismas. 

Del agave se generaron prendas de vestir con sus fibras, casas con soportes del quiote y techos de pencas, así como una cultura que poseía comunión con la tierra a través al jugo dulce proveniente de la raíz. El aguamiel, producto de la raíz, es un descubrimiento adjudicado a una princesa mixteca llamada Mayahuel, o bien a una diosa azteca del mismo nombre que dio su vida para convertirse en el agave, mismo que después encontrarían los pobladores del mundo para combatir sus males físicos e incluso existenciales.

La historia del mezcal, como una bebida proveniente del agave, se compone de encuentros y memorias. Una vez que tomas un poco de él te transformas en el personaje de un cuento sin fin. En este caso, la aportación de Mayahuel antecede en línea directa la labor de las mujeres que se encuentran en las comunidades mezcaleras trabajando en el campo y en las fabricas de mezcal ancestral (destilado en olla de barro) y artesanal (destilado en alambique de cobre).

El mezcal es el destilado del agave cocido. Para poder tener un buen mezcal es necesario que pasen años en el crecimiento del agave y días en el palenque. El título de maestra mezcalera reconoce todos los conocimientos prácticos e intangibles para que el mezcal pueda expresar el carácter del agave y de la cultura del terruño en que este mismo creció. 

Una maestra mezcalera es aquella mujer que ha encontrado agaves hasta el punto de conocer profundamente su comportamiento en la naturaleza, la taxonomía de la planta, su convivencia con el terruño hasta el punto de concentrar en el corazón el carácter de la tierra. De la misma manera ser maestra mezcalera es encarnar la tradición de producción con la que una comunidad trata cada una de las variantes en el proceso, así como ser quien hacen  posible el milagro del mezcal como un elemento de comunión que permite la vida y la muerte. 

La industria del mezcal, mayormente compuesta por mezcal industrial, seguido por alguna marcas grandes de mezcal artesanal, ha reforzado ideas en las que el hombre es la figura central del proceso de producción y la mujer se encuentra solo con un motivo mítico, con el único rostro de la diosa Mayahuel. Desde hace 5 años es que comienzan a escucharse nombres de maestras mezcaleras, a solicitar su participación dentro de eventos o bien a surgir notas. Actualmente pocas son conocidas, pero las maestras mezcaleras en realidad son más de las que se cuentan en los reportajes. 

Se debe hacer hincapié en las acciones con las que desde épocas atrás la mujer ha ido ganando terreno en  el mezcal involucrando más en su proceso de elaboración.  La visión, creatividad y sensibilidad nos ha hecho abrirnos camino dentro de las comunidades de esta bebida que une a las personas y los espíritus. Es conocimiento popular que así como el mezcal fue prohibido por las autoridades, la presencia las mujeres tenían prohibida la entrada a los palenques, con mayor énfasis si estaban embarazadas. 

Para ser maestra mezcalera se necesita acceder a una lista de conocimientos que solo pueden ser adquiridos a través de la socialización de saberes y la práctica en campo, en fabrica y en las tradiciones. Por ello el encuentro con el agave es solo el primer momento, siendo el nudo de la trama la aceptación entre los mismos maestros mezcaleros de la región y el desenlace el momento de comunión con la naturaleza en el momento de tomar el destilado.

El mito decía que una presencia femenina desvirtuaba-arruinaba el proceso de la elaboración. Hoy en día las mujeres o maestras mezcaleras rompieron ese mito. Actualmente incluso los más longevos maestros aceptan y aprovechan la intervención en el proceso y en el trabajo de la producción. Es necesario decir que muchas de ellas realizan más de la mitad o casi el total del trabajo, poseen todos los conocimientos y aun así ellas mismas no se denominarían cómo tal frente a los compañeros del palenque.

En la comida y las bebidas se expresa el carácter de su procedencia, la complejidad que posee el mezcal para hacer tangible estas condiciones es lo que le da un valor cultural y natural. Es en este sentido que la actividad de las mujeres, como maestras mezcaleras o cómo mezcalilleras se reconoce por la preparación que necesitan y por la que muchas veces han tenido que cruzar obstáculos en los pueblos y en la industria. 

Mezcal El Beso

EL BESO es un proyecto mezcalero en el que se valoran la presencia de las mujeres, desde su mito hasta el trabajo, pero sobretodo exalta las propiedades femeninas en el sabor, perfume y efectos del mezcal; la capacidad de generar comunidad o de vincular a la tierra, así como la relación que el agave posee con la fauna, la flora que lo rodea y con la luna en la regulación de humedad y azucares dentro de su raíz. 

Es por esta razón que se encuentra en la producción de un cortometraje documental dedicado a la vida de cinco maestras mezcaleras, originarias de cinco comunidades en la región de los Valles Centrales de Oaxaca, la mayoría de ellas con vocación hacia el mezcal ancestral.

Cada una de ellas nos guiarán hacia un encuentro con el agave y con sus destilados en senderos que van del campo a la fabrica pasando por sus pueblos. Todas ellas forman una constelación de posibilidades para apropiarse de la tradición y recordar a la Mayahuel, exploradora de agaves, o bien a la diosa sacrificada, pero sobre todo a conocer lugares en donde ellas han conquistado su libertad y reconocido su propia sabiduría en la siembra, cosecha, horneado, machado y destilación del agave. 

*** En la compra de cada botellas apoyas a que el proyecto documental dedicado a las vida de las maestras mezcaleras se realice.*** 

Instagram: @Elbeso.mezcal 

Facebook: El beso sabor a mi tierra 

View Comments (0)

Deja un comentario

© 2019 FemFutura. Derechos Reservados.