Now Reading
Teatro en casa: “El evangelio según Santa Rita” de Ana Francis Mor

Teatro en casa: “El evangelio según Santa Rita” de Ana Francis Mor

El evangelio según Santa imagenRita

Un fruto de las medidas para contener el brote del COVID-19 es la gran cantidad de artes escénicas que ahora podemos ver desde casa. Paradójicamente, esto ofrece una oportunidad inédita para viajar: es posible ver ballet en el Teatro Bolshoi de Moscú, una obra de teatro en Londres o un espectáculo kabuki del Teatro Nacional de Japón.

También hay viajes en el tiempo hacia producciones pasadas que quisiéramos ver nuevamente o a las que no pudimos ir cuando se presentaron en vivo. Eso fue lo que yo hice este domingo de cuarentena: viajé tres años atrás para ver una de las muchas presentaciones de El evangelio según Santa Rita de la compañía mexicana de teatro-cabaret LAS REINAS CHULAS. 

En un principio, la música. Un ensamble virginal inicia la obra ataviado con mantos de colores vivos que resaltan en un escenario oscuro y sobrio. Una virgen al piano, un coro de cuatro voces y otra virgen bailarina que hace su entrada en un patín del diablo, deslizándose por el escenario con los movimientos etéreos que esperamos de una virgen.

Nadie ha hablado, pero mi atención ya está enfocada en ese conjunto de vírgenes brillando como luces neón en una noche oscura. Comienza una narración audiovisual del génesis que es interrumpida tan pronto llega al sexto día: la creación del hombre y la mujer. Y entonces la protagonista entra en escena al son de la música de su banda de vírgenes. 

Santa Rita está coronada por rayos dorados y porta una túnica cuyos destellos la asemejan a la escultura de un retablo barroco. Los evangelios deben ser reescritos. Las escrituras están llenas de pasajes ambiguos y es momento de repensar el texto de acuerdo con una sociedad empoderada, no atemorizada.

La opinión del Señor será tomada en cuenta, pero, tras unas llamadas telefónicas sin réplica (usando un curioso teléfono personalizado), Santa Rita decide empezar por su cuenta con la ayuda de las once mil vírgenes. Cuando el Señor quiera discutirlo solo hace falta “que baje”, dice Santa Rita. 

Por medio de un sentido del humor ácido, la obra hace un repaso de pasajes bíblicos como el arca de Noé, los diez mandamientos y el nacimiento de Jesús, sugiriendo cómo estas narrativas se filtran en las normas sociales en torno a la familia, la sexualidad y el patriarcado. La irreverencia del texto es matizada con el don que Ana Francis Mor tiene para los juegos de palabras y la comedia, pero eso no resta agudeza a sus denuncias. 

Santa Rita corrige “detallitos por aquí y por allá” acompañada por las intervenciones musicales e histriónicas de su banda de vírgenes y proyecciones audiovisuales que refuerzan la dramaturgia de Ana Francis.

Como público virtual, lamenté no estar en una sala para ver las reacciones del público en la supuesta escena del nacimiento de Jesús, la cual trastoca todo eufemismo del dolor del parto. Las proyecciones y los gritos de Santa Rita “pújale, María, pújale” tuvieron eco en mi entrecejo crispado y mi mano-a-boca con hombros encogidos. Después del nacimiento divino, Santa Rita regresa tranquilamente al atril donde tiene su gran libro y pluma de ganso para redactar un mandamiento adicional que honrará la labor de parto.

Más que monólogo teatral, “El evangelio de Santa Rita” parece la charla de una amiga que nos habla con una franqueza que arde.  Su presencia llena el escenario; su tono a veces invita a la risa y otras a la reflexión. Esta invitación aumenta con una iluminación que crea atmósferas para acentuar los contrastes, como el momento en el que la figura dorada de Santa Rita nos habla desde un escenario en penumbra mientras lamenta que las mujeres han sido borradas de la tradición, de los libros y a veces hasta de la vida.  

La obra también es un chapuzón a nuestro contexto sociocultural: sus chistes están plagados de alusiones a figuras públicas, canciones famosas, comida típica y, aunque parezca obvio, a la tradición católica. La semilla de El evangelio según Santa Rita es más fértil cuando se tienen referencias para echar una mirada inquisitiva a ese bagaje con la guía políticamente (in)correcta de Santa Rita… “No te temo, señor. No te temo y eso debería hacerte feliz. Porque cuando la gente te teme, se siente una soledad tan desolada.” 

LAS REINAS CHULAS promueven la equidad de género y la diversidad sexual a partir de producciones que, como El evangelio de Santa Rita, usan la sátira y la música para hacer crítica social. La Comisión de Derechos Humanos de la CDMX las ha reconocido por sus acciones a favor de los derechos de las mujeres y tienen su sede en el Teatro-bar El Vicio, el cual está ofreciendo clases en línea sobre “el cabaret y otras cositas” para apoyar al staff durante la contingencia. 

La sociedad mexicana está caracterizada por dos cosas: nuestra herencia de la tradición católica y el sentido del humor que usamos para asimilar nuestras circunstancias. El universo ficticio creado en El evangelio según Santa Rita ofrece un vistazo a ambas cosas y yo, como espectadora del futuro, agrego que el humor de esta pieza de cabaret fue un buen antídoto para un domingo de cuarentena. 

Esto me hizo reflexionar sobre otra oportunidad para la era de teatro-en-casa: podemos explorar. Tenemos una gran cantidad de opciones de artes escénicas de manera gratuita y cómoda. Si bien se extraña la experiencia que ofrece un foro, esta es una ocasión inédita para descubrir, conocer y expandir nuestros gustos sin el problema del tráfico, distancia o dinero.

Cuando el telón del COVID-19 finalmente baje y salgamos a las calles, podremos seguir la pista a las compañías que nos engancharon desde nuestras salas y que regresarán listas para dar un segundo aire al teatro (ahora sí en vivo). Hay muchas maneras de consultar la oferta de teatro en línea. Yo recomiendo las redes sociales de la Agrupación de Críticos y Periodistas Mexicanos. 

“El evangelio según Santa Rita” de Las Reinas Chulas

Texto, dirección y actuación: Ana Francis Mor

Producción: LAS REINAS CHULAS

Dirección musical: Tareke Ortiz

Música en vivo: LAS BILLIES

Leika Mochán, Claudia Arellano, Luz Varela, Jenny Beaujean, Ingrid Beaujean, Citlalli Toledo

Producción ejecutiva: Larissa Polaco

Iluminación: Félix Arroyo

Video: Sharon Toribio

Maquillaje: Álvaro Moedano

Vestuario: Óscar Olivier

Coreografía: Talía Loaria

View Comments (0)

Deja un comentario

© 2019 FemFutura. Derechos Reservados.